viernes, 21 de mayo de 2010

EL PROYECTO DE METRO

Las empresas licitantes y funcionarios gubernamentales salieron a inspeccionar la vía propuesta para la construcción de un sistema de Metro que una la parte norte de la ciudad de Panamá con el centro y el Gran Terminal de Albrook. ¿Qué beneficios presenta un sistema de tren subterráneo, parcial, a los habitantes de la metrópoli panameña?
En primer lugar, permítame informarle que soy partidario de un sistema de metro. Es el sistema adoptado por las urbes más progresistas del mundo entero, incluyendo a América latina.
Hay que señalar, en nuestro caso, que es imposible determinar o calcular beneficios rentables de cualquier opción de transporte masivo si el proyecto de Metro no forma parte de un plan general de desarrollo urbano y transporte masivo para la ciudad de Panamá y su área metropolitana.
Hay que tener claro si el gobierno tiene un plan a mediano y largo plazo en torno al proyecto de Metro. Hay que saber cual fue la concepción del proyecto. ¿Responde a un criterio de negocio, de desarrollo o de beneficio para los usuarios del transporte urbano? Con relación a la concepción del proyecto el gobierno todavía tiene que definir cuales son las metas y las prioridades del proyecto.
Hasta la fecha no hay claridad. No se sabe muy bien cuales son los objetivos, no se conocen las metas y no existen prioridades.
Por ejemplo, el gobierno podría tener como objetivo reducir el costo (o gasto) global del transporte de la ciudad de Panamá y su área metropolitana. Se ahorraría en energía, contaminación, desgaste de vías, etc.
Otra forma de verlo, sería reducir el costo de transporte para los trabajadores (una parte menor de sus salarios irían a transporte) permitiéndoles invertir ese ahorro en otros rubros (vivienda, comida, etc).
También se puede pensar en términos de reducir el congestamiento de las vías liberando las vías tradicionales para un transporte más expedito.
Tengo todavía muchas dudas. Aún no se sabe bien como se administrará el proyecto de Metro-Bus. Tampoco se sabe cuales son las rutas concebidas (hasta la fecha se habla de sólo dos rutas: "norte" y "este"). El costo anunciado del proyecto (cerca de $1500 millones) es muy elevado para los 14 kilómetros proyectados. Lo ideal sería que cuando las obras se entreguen a los usuarios el costo por pasaje sea accesible, que pueda transportar a medio millón de personas por día y que no endeude (corrupción) al país. Ese es el ideal. Pero no tenemos los elementos para determinar si es factible.
Si la obra es realizada en forma correcta (sin corrupción), puede reducir el tiempo que los usuarios del transporte utilizan de manera dramática beneficiando la calidad de vida de los capitalinos.
Si el proyecto es desarrollado en forma correcta, sin corrupción y beneficiando a los usuarios, la población se adaptaría en forma casi inmediata.
Como señalamos, el proyecto de Metro no cuenta con una Plan de desarrollo urbano y transporte masivo que enmarque los objetivos, metas y prioridades. Se aprecia mucha improvisación y eso se presta para irregularidades. Hay que evitar que el proyecto de Metro se considere como un buen "negocio" (como lo anunciaran algunos altos funcionarios del Ejecutivo). Hay que concebirlo como una propuesta que pueda contribuir al desarrollo de la Capital y al bienestar de su población, sin distingos de sector social.
Panamá, 20 de mayo de 2010.

viernes, 14 de mayo de 2010

EEUU cuestiona gestión de Martinelli

Primero fue un periódico de internet que opera desde San José de Costa Rica y después el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), que tiene su sede en Washington, que dejaron caerle al presidente Ricardo Martinelli una andanada que pocos esperaban. Obviamente, en Costa Rica no hay una campaña contra Martinelli. COHA tampoco es una entidad que cultiva enemistades. ¿Entonces de qué se trata?
Para contestar esa pregunta hay que seguir el rastro de las andanadas. En el caso de Costa Rica, la fuente acusaba al presidente Martinelli de tener lazos con el narcotráfico y de intervenir en las instituciones que imparten “justicia”. COHA, a su vez, presentó al mandatario panameño como poco confiable y enemigo de los amigos de EEUU en Panamá.
Los ataques coincidieron con la visita a Panamá del sub-secretario de Estado para asuntos latinoamericanos, Arturo Valenzuela, quien se hizo coro de las publicaciones señaladas. En sus entrevistas oficiales destapó algunas de las incógnitas. Valenzuela se reunió con el presidente Martinelli durante una hora en el Palacio de Las Garzas. Ese mismo día, Valenzuela tuvo una larga conversación con el vice-presidente Juan C. Varela en la embajada de EEUU.
También estuvo en Panamá John Maisto, diplomático norteamericano, conocido por sus aventuras de desestabilización en América latina. Su papel en la invasión militar de EEUU a Panamá en 1989 y el secuestro del general Noriega fue notoria. En aquella época, Maisto se hacía pasar por amigo del jefe de las Fuerzas de Defensa (FDP).
En una entrevista concedido a un periódico de la capital panameña, Maisto señaló que la educación y la justicia eran los problemas más preocupantes de Panamá. Con relación a la justicia agrego que "las instituciones, empezando por el poder judicial, tienen que ser confiables. Los jueces y policías tienen que estar bien pagados y mejor entrenados".
Maisto no se mostró muy diplomático al señalar que el poder corrompe. ¿Fue un ataque al presidente Martinelli y sus asociados más íntimos?
El diplomático norteamericano también defendió a las organizaciones de la sociedad civil que han tenido choques recientes con el gobierno. Rechazó a quienes “creen tener la verdad absoluta” y recomendó que quienes se sienten perseguidos en Panamá busquen justicia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “cuyo trabajo es excelente”.
Ya conocemos el guión, la escenografía está en su lugar, cualquiera podría decir que ¡se levante el telón y que comience el espectáculo! ¿Quiere EEUU desestabilizar a Martinelli por los negocios de su gobierno con especuladores vinculados a la mafia norteamericana? No es el caso. ¿Será porque no le gusta su estilo autoritario? EEUU siempre le ha gustado socios fuertes. ¿Será por los atropellos a los estamentos de justicia y al movimiento de los trabajadores organizados? EEUU no tiene una historia que defiende esos sectores.
Existe un paralelo muy similar entre la ofensiva de Washington de 2010 con la iniciada en 1987 contra su mejor aliado en la región hasta ese momento: Noriega. Hay que entender que EEUU no bombardeó comunidades panameñas causando muertes y dolor para derrocar a Noriega o destruir las FDP. Las “andanadas” contra Panamá de entonces y, posiblemente, las actuales, responden a contradicciones internas que enfrentan los gobernantes de la Casa Blanca.
La conexión de la droga, según sus detractores, y su estilo autoritario convierten a Martinelli en un blanco ideal para ataques desde el norte. ¿Sus aliados conservadores latinoamericanos o los republicanos de extrema derecha en EEUU lo apoyarán? ¿O permitirán que sea sacrificado?
Panamá, 13 de mayo de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

El XIII Congreso Nacional de Sociología

En medio de un conjunto de problemas que tienden a acumularse en el país sin que sean resueltos, los sociólogos panameños celebrarán su XIII Congreso Nacional de Sociología del 16 al 18 de junio de 2010. El primer Congreso de Sociología se celebró en 1972 cuando los problemas nacionales también estaban al orden del día. El último Congreso realizado fue en 2001.
Los temas que serán abordados en el Congreso enfocan el problema de seguridad, pobreza, de desigualdad social, la cuestión laboral, así como género y ambiente. En total, los organizadores señalan que hasta la fecha se han inscrito un total de 30 mesas de trabajo. También se presentarán 7 libros de autores panameños y extranjeros. El Congreso tendrá tres conferencias magistrales a cargo de figuras destacadas.
El XIII Congreso está siendo organizado y se realizará en el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. El comité organizador es encabezado por el profesor Iván Quintero. Hasta la fecha se han inscrito un total de 70 ponencias. De estás 45 son de sociólogos panameños.
El Congreso contará con un contingente, sin precedentes en la historia académica panameña, de 25 ponentes extranjeros. Las conferencias magistrales a cargo de los invitados serán sobre La crisis mundial y sus repercusiones sobre la región, del reconocido cientista social chileno, Orlando Caputo. Otro conferencista invitado será el español Marcos Roitman. Además, participarán ponentes que vendrán de México, Cuba, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Los ponentes de estos países, en su mayoría, son miembros de los grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Varios sociólogos panameños que están en el extranjero llegarán a Panamá para participar en el Congreso. Entre estos se destacan Dídimo Castillo, profesor en la UAEM, en México, así como Luis Pulido, profesor en la Universidad Libre de Berlin (Alemania).
Entre los libros que se presentarán está la Antología de Carmen Miro, publicado este año por CLACSO. Además, el libro sobre La crisis de legitimidad de EEUU, editado por Siglo XXI. En el Congreso los sociólogos le rendirán homenaje a los profesores más destacados en el marco del 75º aniversario de la Facultad de Humanidades (que coincide con la Universidad de Panamá). Los profesores que serán reconocidos son Reina Torres de Araúz, Rodrigo Miró, Carlos M. Gasteazoro, Angel Rubio, Isaías García y Jeptha Duncan. En el Congreso habrán dos mesas de trabajo dedicadas al historiador y filósofo panameño, Ricaurte Soler.
El Congreso lleva como título “Los Retos de la Sociología: Crisis Global y Realidad Nacional”. Según la convocatoria el Congreso “se propone brindar un espacio para el diálogo científico, académico y político, entre investigadores, centros de investigación, facultades, universidades, asociaciones profesionales y gremiales, para el análisis de los principales problemas sociales, su forma de enfrentarlos y las posibilidades de superarlas como sociedad”.
Según los organizadores se “reflexionará sobre fenómenos y procesos que se están desarrollando en nuestra sociedad y sus relaciones con las demás sociedades, tanto las de América latina como las del resto del mundo. (También) se abordará el impacto de la crisis global sobre la realidad nacional (estructura política, mercado de trabajo, problemas agrarios, desafíos ambientales, movimientos sociales y reconversión productiva)”.
Los sociólogos tienen un programa que trasmite Radio Stereo Universidad todos los jueves, a las 2:30pm. Los conductores del programa dan información sobre los adelantos y las mesas de trabajo que se seguirán inscribiendo hasta fines de mayo.
Panamá, 6 de mayo de 2010.